magedu3

jueves, 30 de octubre de 2014

DISEÑO CURRICULAR QUE CONCRETA LA EDUCACIÓN

DISEÑO
CURRICULAR QUE CONCRETA LA EDUCACIÓN
POR:
Marcial Herrera Sullcani
Muchos
de los problemas de la educación boliviana venimos arrastrando desde hace
varias décadas y, a pesar de algunos esfuerzos serios de universalización de la
escolaridad y de otros esfuerzos por la equidad o ajustes pedagógicos, todavía
nos encontramos con que la educación tiene un déficit muy grande respecto a la
satisfacción ciudadana y el desarrollo del país.
Bolivia
requiere construir una sociedad más equitativa, con visión de desarrollo y de
futuro, en el que la educación juegue un rol fundamental, permitiendo la
apropiación y el aporte al conocimiento nacional y universal, el acceso a la
información y al dominio tecnológico. Una educación que permita formar a las
ciudadanas y ciudadanos bolivianos con conocimientos adecuados y pertinentes
para comprender su realidad y resolver sus problemas; una formación con valores
éticos, compromiso y mística para asumir sus responsabilidades y con espíritu
amplio para desarrollar su identidad sin negar o aislarse del contexto
globalizado en el que vivimos. Para: Brindar una educación de calidad, Acceder
y aportar al conocimiento y la ciencia, Transformar la educación como medio del
desarrollo de la diversidad cultural, social y económica, Adecuar la educación
a las características del desarrollo tecnológico, Superar la concepción
reduccionista de educación = escuela, Desarrollar nuestro país y hacerla digna
de respeto nacional e internacional.
El
currículo, entendido como el conjunto de competencias básicas, contenidos,
metodologías y criterios de evaluación, debidamente planificados, es el
mecanismo a través del cual se concreta la educación. Un currículum que es tan
fundamental, debe permitir a los estudiantes aprender a aprender y desarrollar
un espíritu investigativo e innovador, que coloque a la educación en el nivel
del desarrollo científico y tecnológico que se requiere. Los contenidos tienen
un papel fundamental por eso debe ser tomado muy en cuenta por los profesores o
por toda la comunidad educativa, en el proceso didáctico, deben responder a
esas problemáticas a través de tres tipos de decisiones: en torno a la
selección, secuenciación y entorno a la organización funcional de los
contenidos.
Una
de las condiciones fundamentales de la selección es el respetar la estructura
propia de cada ciencia o disciplina, lo que Bruno denomina “nudos”
estructurales, esto es los conceptos clave que actúan de sistemas de conexión
de la estructura temática
CONCLUCIONES
 
 Dentro el actual  modelo educativo socio comunitario productivo
la educación intercultural  debe
expresarse a través de un currículum científico, diversificado, en el marco de
las autonomías definidas para el país, estableciendo contenidos particulares o
específicos de las diferentes regiones o grupos sociales en el marco de un
currículum común para todo el país.
Y sobre
la base de una estructura educativa que permita el desarrollo y consolidación
de la bolivianidad (eje cultural boliviano articulador de la nacionalidad
boliviana), se podrá impulsar el desarrollo de las diferentes culturas y grupos
socio-culturales que pueblan nuestro país y que permitan su pleno ejercicio
ciudadano y desarrollo socio-económico a través de la educación y la
revalorización cultural. Además  debemos,
permanentemente, tener los pies bien puestos en nuestro tierra y su historia,
pero debemos tener nuestra mirada observando el mundo y el futuro.
BIBLIOGRAFÍA:
Miguel
Ángel Zabalza, (2009) Diseño y Desarrollo curricular
Ley
Nro. 070, Avelino Siñani, Elizardo Pérez  


jueves, 23 de octubre de 2014

LECTURA Y ANÂLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR



UN DISEÑO CURRICULAR QUE DEBE SER ABORDADA COMO ABORDAN LOS ESPECIALISTAS EN CADA MATERIA

POR: Marcial Herrera Sullcani

Uno de los problemas que atraviesa nuestro sistema educativo es el desarrollo  del currículo, podemos apreciar ciertos deficiencias en el campo educativo de nuestro país es deficiente por ello nuestras autoridades encargados de la educación no realizan un análisis profundo a cerca del currículo que se programa y se desarrollar durante una gestión educativa.
EL CURRÍCULO ESCOLAR
Aun desde hace años atrás, el currículo escolar es una anarquía total sin orden ni concierto. En todo este tiempo, el gobierno no ha podido definir un currículo coherente, a pesar de los borradores y propuestas realizadas. Al no existir una referencia curricular oficial, los maestros y maestras eligen los materiales y contenidos que consideran más adecuados a las editoriales, así como algunos profesores, terminan imponiendo un currículo, a través de sus textos, con contenidos diversos, con prioridades y niveles de tratamiento diferentes. En este desorden la aproximación que hacen los/las estudiantes a los diferentes disciplinas y contenidos de estudio es caótico, situación fácilmente demostrable cuando se hacen evaluaciones a estudiantes de un mismo curso pero de diferentes departamentos, mucho más si provienen del área rural, percibiéndose que unos estudiantes avanzaron unos temas otros no lo hicieron y/o los abordaron con diferentes niveles de profundidad.

Ahora el plan curricular que, oficialmente, se implementa de manera obligatoria desde hace cuatro años, tienen un fuerte contenido étnico, ideológico y cultural, en desmedro de lo científico – tecnológico y su aplicación por tanto corre el riesgo de constituirse en un proceso forzado de desmontaje cultural boliviano y la pérdida de oportunidad para los estudiantes en desarrollar conocimientos científicos y tecnológicos a la altura de las circunstancias actuales.

Centralidad pedagógica en el aprendizaje de las y los estudiantes, antes que en la enseñanza mecánica, memorística o repetitiva desde el docente.
Revolucionar el rol de los directores de establecimientos educativos en tanto que guías y autoridades pedagógicas, superando su rol pasivo y formal de controladores de asistencia y nexo administrativo con las autoridades superiores.

Un currículo, que es entendido como el conjunto de competencias básicas, contenidos, metodologías y criterios de evaluación, debidamente planificados, debe ser bien planificado, elaborado y desarrollado como lo realizan los especialistas en cada materia, por que  es el mecanismo a través del cual se concreta la educación.

Además, que permita a los estudiantes aprender a aprender y desarrollar un espíritu investigativo e innovador,  que coloque a la educación en el nivel del desarrollo científico y tecnológico que se requiere.

Así mismo de forma particular y, solamente, refiriéndonos a los contenidos, no podemos seguir arrastrando una estructura curricular que organiza el conjunto de asignaturas y/o disciplinas para ser desarrolladas, de forma revuelta todos los días por todos los estudiantes, pretendiendo, de esta manera, brindar una educación universalista, picoteando de todo y sin ningún nivel de profundidad.

BIBLIOGRAFIA
Miguel Ángel, Zabalza. Diseño y Desarrollo Curricular (2009)

jueves, 18 de septiembre de 2014



UNA REALIDAD EDUCATIVA PARA CONTAR CON MAS EDUCACION, MEJOR EDUCACION, NUEVA EDUCACION.
Por: Marcial Herrera Sullcani
Es pues, muy preocupante, desde el punto de vista cotidiano, seguir haciendo lo mismo y esperar que los resultados sean diferentes. Si deseamos que la educación boliviana responda a criterios de calidad se hace necesario contar con políticas, teorías, instrumentos y, sobre todo, una mentalidad diferente a las actuales, de lo contrario seguiremos mirándonos el ombligo y contemplando nuestro pasado pensando que todo está bien, aunque con algunas “fallas” pero todo está bien y podremos continuar dando vueltas en el centenario círculo de nuestro confort, con algunos ajustes o reformitas que habría que hacer.
Mientras seguimos así, otros países están avanzando a pasos agigantados en su desarrollo científico y tecnológico, están abriendo mercados para sus productos y están buscando bienestar para su población, procurando cerrar el círculo virtuoso de mejor educación, mayor desarrollo, mejores ingresos estatales y sociales y mayor bienestar en la población.
Mientras que estos países están pasando de la era del conocimiento para entrar a la era del concepto, nosotros recién estamos pensando como entrar a la era de la industrialización de nuestras materias primas y, a nivel agropecuario andino queremos tener seguridad alimentaria con base en el arado egipcio comunitario.
Asimismo echamos culpa de nuestra situación al imperialismo, al capital internacional, al mal tiempo, etc., no asumimos nuestra responsabilidad en materia educativa y el déficit de la educación se sigue acumulando cada año. Una lucha real contra todo tipo de dominación externa, imperial, no puede basarse en eslóganes emocionales vacíos de contenido, sino que esa lucha debemos enfrentarla con dignidad, de igual a igual, en las definiciones económicas y tecnológicas y no en las calles con estribillos estridentes. La lucha contra toda forma de dominación también debe concretarse haciendo que nuestros niños tengan mejor educación, ampliando mercados para nuestros productos, desarrollando y vendiendo ciencia y tecnología al mercado nacional e internacional. Cuando estemos a ese nivel podremos mirarlos cara a cara y poner nuestras condiciones en una relación de pares, no de subordinados.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología ahora es más vertiginoso de lo que era hace 50 años. Se calcula que en estos últimos 20 años hemos avanzado en ciencia y tecnología lo que la humanidad avanzó en dos siglos y esta velocidad tiende a aumentar, no a disminuir. Hace 20 años se hablaba del rezago de los países “en desarrollo” frente al avance de los países altamente desarrollados y, año que pasa, ese rezago se hace más grande, pero también han habido países que han sabido neutralizar ese rezago y disminuir los índices de pobreza en sus países.
En nuestro país, muchos de los esfuerzos por modificar la situación de la educación han tenido un tinte exageradamente ideológico o político y no siempre pedagógico que vaya adscrito a una visión de desarrollo nacional. No tenemos un norte claro, seguimos impulsando políticas extractivistas y, demagógicamente, seguimos proponiendo la industrialización de nuestras materias primas sin contar con un Plan estratégico de desarrollo nacional y una tecnología desarrollada. Entonces, al igual que Alicia en el país de las maravillas, si no sabemos dónde ir, todos los caminos parecen buenos.
Reconocer nuestras limitaciones y situación deficitaria no es mala, al contrario, es necesario y es un imperativo hacerlo para, a partir de ello, ver con mucha humildad y dignidad donde estamos, cual es el estado educativo de nuestros niños y ver por donde debemos atacar para resolver los problemas. De igual manera debemos tener la valentía de reconocer el déficit educativo que venimos arrastrando hace años, las deficiencias que tenemos, la mala calidad de nuestro servicio y comenzar a remediar la situación, por ello las políticas educativas del gobierno deben ser claros cosa que nos permitan tener una visión diferente de abordaje de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes en nuestro país que, por cierto, merece un mejor destino.
BIBLIOGRAFIA:
José, M. Hernández, Díaz  Miradas pedagógicas de Bolivia
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas